Pymes, el motor impulsor de las nuevas cadenas globales de valor en México y España
Intervinieron en la jornada moderada por el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, las vicepresidentas de CEOE, Ángela de Miguel y María Helena Antolín, y el vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, Fernando Treviño.
En el marco del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana, se celebró en la sede de CEOE la jornada “Pymes, el motor impulsor de las nuevas cadenas globales de valor en México y España”, un encuentro que reunió a destacados líderes empresariales de ambos países para debatir sobre la competitividad, la innovación y la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas en el actual contexto económico global.
Ángela de Miguel, vicepresidenta de CEOE y presidenta de CEPYME; Fernando Treviño, vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX; y María Helena Antolín, vicepresidenta de CEOE y miembro de la junta directiva de Business at OECD, destacaron los principales retos y oportunidades de las pymes tanto en México como en España, durante el acto presentado y moderado por el secretario permanente de CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado.
La jornada sirvió para poner en valor la importancia de las mipymes como motor de crecimiento, empleo y cohesión social, así como el papel que desempeñan en la transformación de los modelos productivos. En este sentido, Casado subrayó el trabajo que CEIB y CEOE vienen desarrollando desde hace años en favor de las mipymes iberoamericanas y destacó el Foro Iberoamericano de la Mipyme como una plataforma de referencia, que en su próxima edición —la séptima, en Tenerife— ofrecerá un modelo centrado en las 4T: Territorio, Talento, Transformación y Tracción, una hoja de ruta para fortalecer a las Mipymes en el foro evento que llevará por lema: “Pequeñas empresas para grandes países”.
Retos y desafíos para las Mipymes
La vicepresidenta de CEOE y presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel, destacó que vivimos un proceso de transformación permanente, en el que las cadenas de valor se están volviendo más cortas, confiables y sostenibles. Las mipymes, afirmó, están demostrando una creciente capacidad de innovación, especialización y adaptación, especialmente en sectores como la transición energética, la digitalización y la trazabilidad. Subrayó la necesidad de contar con entornos regulatorios estables, predecibles y con seguridad jurídica, que piensen “en pequeño” para que las pymes puedan competir en igualdad de condiciones. También resaltó la relevancia de las alianzas empresariales y los clústeres, que permiten ganar escala y acceder a mercados más complejos.
De Miguel vinculó los cuatro pilares del modelo 4T —Territorio, Talento, Transformación y Tracción—(que planteó el moderador, Narciso Casado) al papel de las pymes como agentes de cohesión y desarrollo. En el territorio, recordó que “donde hay una pyme, hay población”, y que fomentar el emprendimiento es clave para fijar empleo y oportunidades en las regiones. En cuanto al talento, destacó la necesidad de acercar la universidad a la empresa y potenciar la formación dual. En transformación y tracción, defendió la digitalización, la sostenibilidad y la cooperación como factores esenciales para competir globalmente. “Si actuamos juntos, llegaremos más lejos”, concluyó, insistiendo en la importancia de la formación, la financiación y la sostenibilidad como ejes de futuro para las pymes iberoamericanas.
El vicepresidente de Asuntos Internacionales y Laborales de COPARMEX, Fernando Treviño, subrayó que México y España comparten dos realidades empresariales muy vinculadas: en México, el 98,8% de las empresas son pymes y generan el 70% del empleo; en España, representan el 99,9% y aportan el 65%. En un contexto internacional marcado por la aceleración tecnológica y el auge de la inteligencia artificial, Treviño insistió en que las empresas deben adaptarse rápidamente a los nuevos tiempos o quedarán fuera del mercado. Destacó tres ejes de transformación: la relocalización industrial o nearshoring, donde México se posiciona como un activo estratégico; la transición verde y digital; y el fortalecimiento de los vínculos iberoamericanos como palanca de competitividad, con ejemplos como el próximo Foro Iberoamericano de la Mipyme que se celebrará los días 27 y 28 de noviembre en Tenerife.
Asimismo, señaló la importancia de contar con financiamiento, innovación y formación laboral para cerrar las brechas de productividad. En México, el 27% de las mipymes aún no tiene acceso al financiamiento formal, lo que limita su crecimiento. Treviño abogó por crear entornos regulatorios favorables y gobiernos que acompañen sin obstaculizar, así como por reforzar la colaboración con universidades para formar talento y mejorar la competitividad. “Las capacidades se entrenan, el talento se forma, y las alianzas entre empresas, academia y sector público son esenciales para que las pymes participen plenamente en las cadenas de conocimiento, talento e innovación”, afirmó.
La vicepresidenta de CEOE, María Helena Antolín, centró su intervención en el impacto del nearshoring en el sector de la automoción, destacando cómo la relocalización industrial está generando un fuerte “efecto tractor” sobre las pymes proveedoras, que acompañan a las grandes compañías en su expansión. Recordó que el sector automovilístico representa el 3,7% del PIB español y mientras que en México el manufacturero representa el 20%, país clave para esta industria por su mano de obra cualificada y competitiva. No obstante, advirtió que la subida de costes laborales y la sobrecapacidad en algunos segmentos podrían afectar su competitividad, por lo que es necesario mantener un equilibrio sostenible entre productividad y condiciones laborales.
Antolín enfatizó la importancia de la formación y la innovación como motores del progreso en toda la cadena de valor. Defendió que la gran empresa tiene la responsabilidad de actuar como mentora y acompañar a las pymes en su desarrollo, compartiendo conocimiento y proyectos de alto impacto. “La formación constante y la inversión en innovación son esenciales para que las pymes se mantengan competitivas”, afirmó, al tiempo que subrayó que sin un acceso adecuado al financiamiento será difícil avanzar en los retos tecnológicos y de sostenibilidad que marcan el futuro del sector.
Mipymes en el centro del desarrollo sostenible y la inclusión productiva
Casado destacó en su intervención la necesidad de promover la formación, la innovación y el acceso al financiamiento, así como la simplificación normativa y la integración de las mipymes en las cadenas globales de valor, impulsadas por fenómenos como el nearshoring. En sus palabras de cierre, recordó que “sin pequeñas empresas no hay grandes países”, y animó a seguir trabajando desde el espacio iberoamericano por una transformación económica que ponga a las mipymes en el centro del desarrollo sostenible y la inclusión productiva.
Par finalizar el evento, Pedro González, director Insular de Acción Exterior y Relaciones Institucionales del Cabildo Insular de Tenerife, explicó que la burocracia, la carga fiscal y el coste laboral son algunos de los principales obstáculos para las Mipymes, tal y como quedó patente a lo largo de toda la jornada. Por último, invitó a todos los presentes a participar en el VII Foro de Mipymes bajo el lema “Pequeñas empresas para grandes países”, y aseguró que no puede haber mejor espacio para celebrarlo que “Tenerife, donde los negocios conocen la vida”.