La innovación abierta, una apuesta de presente y de futuro para Iberoamérica

Expertos y autoridades de la región analizaron las iniciativas públicas en esta materia, el Venture Corporate y el desarrollo de la industria del capital emprendedor durante el II Foro de Innovación Abierta.

Organizado por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Confederación Nacional de la Industria-CNI, en colaboración con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), la Asociación Nacional de Bureaus de Crédito (ANBC) y el gobierno de Brasil, y con el apoyo de AECID e ICEX España Exportación e Inversiones.


Madrid, 28 de octubre de 2021

Autoridades y representantes de instituciones, organizaciones empresariales y empresas de Iberoamérica destacaron la innovación abierta como una clara apuesta de presente y de futuro para la región, durante la tercera jornada del IV Foro de la Mipyme, en la que tuvo lugar el II Foro Iberoamericano de Innovación Abierta, evento que forma parte de las reuniones preparatorias de la próxima Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará en República Dominicana en 2022. Los ponentes analizaron las iniciativas públicas en esta materia, el Venture Corporate y el desarrollo de la industria del capital emprendedor.

Con este último acto se puso el broche de oro a este foro, organizado por la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y la Confederación Nacional de la Industria-CNI, en colaboración con el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE), la Asociación Nacional de Bureaus de Crédito (ANBC) y el gobierno de Brasil, y con el apoyo de AECID e ICEX España Exportación e Inversiones; y que se ha realizado desde dos sedes, la de CEIB en Madrid, cuya Secretaría Permanente recae en CEOE, y la de CNI en Brasilia.

 

Iniciativas públicas de innovación abierta

En el primer panel de la jornada del Foro, la subsecretaria de Economía del Conocimiento del gobierno de Argentina, María Apólito; la vocal asesora del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, Estela Gallego; el representante del Comisionado de Promoción de Ciudad del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Solanilla; el director ejecutivo del Centro Regional de Promoción de la Mipyme, David Cabrera; y el director de Innovación Sostenible del Puerto de Alicante, José Manuel Leceta, insistieron en la necesidad de poner en marcha iniciativas públicas que promuevan e incentiven el proceso de innovación de la pequeña y mediana empresa. La sesión estuvo moderada por la directora ejecutiva de la Fundación Everis, Karla Alarcón.

En este sentido, María Apólito de Argentina, que intervino de forma presencial destacó que la innovación abierta es un proceso que debe ser global en término geográficos y también de sectores. A su vez, Estela Gallego desde el Ministerio en Madrid, aseguró que la colaboración entre instituciones y pymes es clave para llevar a cabo proyectos en este ámbito; y Pau Solanilla puso de relieve incidió en que la innovación abierta tiene algo de alquimia, algo virtuoso. David Cabrera desde CENPROMYPE insistió en que para él la innovación es más bien un tema de relacionamiento y de confianza; y José Manuel Leceta explicó que para él la innovación no es sólo un producto sino también un proceso.

Tras una visión general de lo que representa este ámbito para todos los ponentes, la subsecretaria de Economía del Conocimiento del gobierno de Argentina, María Apólito, destacó que en el caso de Argentina se han puesto en marcha diversas medidas para potenciar este sector, como la creación de una Dirección Nacional en el Ministerio para poder llevar a cabo las políticas de innovación abierta. Por un lado, se han centrado en la capacitación y sensibilización de la población, con el objetivo de que todos puedan hablar el mismo idioma. A raíz de la pandemia, informó Apólito, se realizó un primer curso de innovación abierta, al que se apuntaron más de 4.000 personas y, posteriormente, han ofrecido cursos y talleres temáticos y a nivel regional para profundizar en el tema. También desde la nueva Dirección, subrayó, se han facilitado instrumentos de asistencia financiera como “Producción colaborativa”, que consiste en fomentar la cocreación de proyectos relacionados con la economía del conocimiento.

Por su parte, la vocal asesora del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, Estela Gallego, explicó que desde la Secretaría de Industria y de la Pyme, perteneciente al Ministerio, han orientado sus esfuerzos en desarrollar iniciativas individualizadas para prestar consultoría por parte de profesionales a las Mipymes, como es el caso de “Activa Industria” o “Activa Ciberseguridad”. Por otro lado, hizo hincapié en la colaboración de pymes para llevar a cabo proyectos innovación y de digitalización. En 2019, recordó Gallego, hicieron un proyecto piloto, que consistió en preguntar a doce grandes empresas un reto principal al que tenían que enfrentarse y, a través de la selección de varias startups, se trató de dar respuesta a los mismos para poder resolverlos. Actualmente, añadió, se está realizando un programa muy similar “Retos Industriales”, para repetir el procedimiento, pero esta vez con las comunidades autónomas.

En su intervención, el representante del Comisionado de Promoción de Ciudad del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Solanilla, destacó el proyecto que se puso en marcha hace 20 años en la ciudad condal “22@”, que actualmente se ha convertido en un importante circuito tecnológico en el que participan 8.000 empresas y consta de 23 clusters. En su opinión, para impulsar la innovación se requiere el maridaje de cinco elementos: tener una visión y un propósito; que haya un liderazgo público; hacer emerger el talento; forjar coaliciones y nuevas alianzas; y confiar en los actores que participan en el proceso. “Hay que reinventarse constantemente y aprender en todo momento del impulso privado y de la sociedad”, reconoció.

El director ejecutivo del Centro Regional de Promoción de la Mipyme, David Cabrera, comentó que el concepto de innovación abierta en Iberoamérica todavía es muy incipiente. Desde 2018, explicó, en el Centro Regional se han centrado en dos ámbitos: la innovación abierta aplicada al ámbito público, mediante metodologías para poder llevar a cabo políticas en red; y la aplicada al sector privado, a través de un proyecto similar al que comentó Gallego que se hizo en España, y que consistió en identificar catorce desafíos en seis países de Centroamérica, para los que se presentaron 200 propuestas y se quedaron finalmente con 50 de ellas para solucionarlos. Desde su punto de vista, aseguró que la innovación abierta es un tema de relacionamiento, de confianza y de poder sociabilizar el proceso.

Por último, el director de Innovación Sostenible del Puerto de Alicante, José Manuel Leceta, aseguró que la innovación no sólo es un producto, sino también un proceso, y que ésta tiene que darse en un contexto y unas circunstancias concretas. “Innovar tiene que ver con las personas”, declaró Leceta. En este sentido, desde su sector, el logístico, explicó que se ha creado un fondo “Ports 4.0”, que funciona de manera triangular y en el que el año pasado se alcanzaron los 14 millones de euros. La concurrencia es abierta, puntualizó, pero los Puertos del Estado también alimentan este fondo. El directivo también mencionó la puesta en marcha de PortLab, que se configura como un espacio abierto de innovación impulsado por la demanda actual y potencial de las empresas de la comunidad logística portuaria de Alicante. Se aplica el modelo de innovación abierta, atrayendo y combinando el flujo de conocimiento e ideas con los diferentes agentes del ecosistema, el Puerto representa un entorno de prueba y escala, creando sinergias entre sectores y tecnologías, concluyó.

 

Venture Corporate, casos de éxito en Iberoamérica

El fundador y CEO de 100 Open Startups de São Paulo en Brasil, Bruno Rondani; la socia y directora del Departamento de Litigación, Mediación y Arbitraje de Roca Junyent, Marlen Estévez; el Investment Manager de CEMEX Ventures de México, Mateo Zimmermann; el Chief Innovation Officer de Mapfre en España, José Antonio Arias; y el responsable de Capital Riesgo de Iberdrola, Diego Díaz, explicaron su experiencia en el mercado iberoamericano con este tipo de inversión, durante un panel moderado por el director de Prodem en Argentina, Hugo Kantis.

La socia y directora del Departamento de Litigación, Mediación y Arbitraje de Roca Junyent, Marlen Estévez, recordó la frase de José Almansa, CEO de Corporate Digital Nomad Passport-CDNP del día anterior: “La innovación no existe, lo que existe es el innovador”, y esto precisamente es lo que hace desde su despacho, explicó, ver las necesidades de los clientes y solventarlas. Para ello, no sólo trabajan en cerrar contratos con los clientes, sino en obtener información a través de workshops, para ver si se les puede ayudar en necesidades de inversión o si creen que es necesario generar alianzas. Otra de las prioridades, informó, es la de generar buenas prácticas, como lo han estado haciendo ya con el sector de la construcción.

Bruno Rondani, fundador y CEO de 100 Open Startups de São Paulo en Brasil, destacó que en su caso se han centrado en conectar ejecutivos con startups. Por eso, desarrollaron una metodología, hicieron un matchmaking y presentaron oportunidades para estas empresas. En el proceso que llevaron a cabo, informó, recibieron a 20.000 startups, 5.000 empresas y 50.000 personas durante 6 años. De este modo, lograron que 11.000 ejecutivos tuvieran relación en su propia empresa con startups.

A su vez, el Chief Innovation Officer de Mapfre en España, José Antonio Arias, aseguró que desde la compañía no se están centrando en las cosas más inmediatas, sino en nuevos modelos de negocio, tratan de combinar los mejor del mundo corporate con las startups. Hace cuatro años, explicó, nació Open Innovation, con el razonamiento de que todo lo que les ha llevado hasta ese momento necesita ser ampliado. “Para ser líderes no es suficiente sólo con la adaptación, sino que hay que crecer y mirar hacia adelante. Con este nuevo instrumento, se persigue ofrecer diversos mecanismos a las startups y acelerar la transformación en curso. Según Arias, se lanzó con el objetivo de convertirse en el referente mundial de insurtech (término que vincula las innovaciones que introducen las startups al sector del seguro gracias a la tecnología). Lo que no tenían claro desde la empresa era que herramientas iban a funcionar mejor y por ello se vieron obligados a ir probando. De momento, comentó, en este ecosistema de insurtech hay 6 unicornios startups en el panorama español y Mapfre trabaja con tres de ellas.

Mateo Zimmermann, el Investment Manager de CEMEX Ventures de México, destacó que la industria de la construcción es la que menos innova, ya que funciona por proyectos y es difícil innovar en este tipo de entornos. Desde CEMEX aseguró que han visto a más de 5.000 compañías en un año y realizan benchmarks para seleccionar las mejores empresas y tecnologías. A nivel de inversión en venture capital, puntualizó, en el sector de la construcción se invierte 240% menos que el de la Fintech. Venture investing es su segunda actividad y actualmente invierten en 15 compañías, explicó. La tercera en la que invierten es venture building, que consiste en el apoyo a la creación de una startup dedicada a la industria tecnológica, medioambiental o de I+D+i, gracias al trabajo conjunto y al tutelaje de una gran corporación. Lo que se pretende es identificar qué falla dentro de esta última y ver cómo se puede mejorar. En cuarto lugar, la compañía se centra también en la aceleración, seleccionan cinco empresas al año e invierten desde un punto de vista muy financiero y muy estratégico, para ver qué les pueden aportar en oportunidades de negocio. “A la hora de invertir, el mejor retorno estratégico es un buen retorno financiero”, declaró. Y, por último, también orientan su actividad al networking, con una mentalidad plenamente colaborativa, ya que si caminas sólo vas más rápido, pero si caminas acompañado llegas más lejos.

Por último, el responsable de Capital Riesgo de Iberdrola, Diego Díaz, subrayó que, desde su área de responsabilidad, hace unos 20 años la compañía comenzó invirtiendo en renovables, adelantando lo que iba a pasar en el mundo energético. Pero, desde entonces, comentó, se han diversificado ya que han comprobado que nos son capaces de dar respuesta solos a todos los retos que se presentan, y existe un tejido de startups muy innovadoras que pueden ayudarles a crecer y generar nuevas oportunidades de negocio. “Cogemos trozos del mundo startup de fuera y los metemos dentro de la compañía”, aclaró. Para ello, han ido desarrollando diversos instrumentos desde el año 2008, y han visto que hay entre 300 y 500 en el mundo del sector energético. Han probado muchas cosas, reconoció, desde proyectos piloto hasta pruebas de concepto para ver si algo puede funcionar y escalar o no dentro de la compañía. Y el principal instrumento que han puesto en marcha es la inversión, explicó, a través de venture corporate han invertido 90 millones de euros en 20 compañías. La rentabilidad es condición necesaria, pero no suficiente, recalcó; por ello, han forjado alianzas en sectores que creen que convertirán en potenciales vectores de crecimiento. Por último, han decidido también poner el foco en los retos a los que se enfrentan, y decirle al ecosistema emprendedor dónde encuentran más obstáculos. Muestra de ello es el “Startup challenge” de Iberdrola, en el que reciben 100 o 150 propuestas de startups de todo el mundo para solucionar los diferentes desafíos.

 

Desarrollo de la industria del capital emprendedor

Durante el tercer y último panel del foro, moderado por el Senior Manager Disruptive Technologies y Private Equity del IFC del Banco Mundial, Carlos Mayorga, intervinieron el vicepresidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología-COMCE y presidente del Capital it Mx, Sergio Contreras; el presidente de LUA Found, José Carlos Díez; y el director general de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión-ASCRI, José Zudaire. A lo largo de esta sesión, los ponentes se centraron en el gran potencial de la industria del capital emprendedor en Iberoamérica, especialmente en esta etapa de recuperación económica.

En este sentido, Sergio Contreras, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología-COMCE y presidente del Capital it Mx, informó de que en Iberoamérica se han invertido 5.800 millones de dólares de fondos en venture corporate, lo cual da buena cuenta del auge del sector. Destacó, además, la importancia de prestar financiación a las mujeres que, en su opinión, han sido las grandes perjudicadas en esta industria pese a las posiciones y propuestas innovadoras que ocupan. De hecho, explicó que se destinan aproximadamente 500.000 millones de dólares de cuantía media a las mujeres, mientras que la media para los hombres es de 12 millones de dólares. A nivel mundial, puntualizó, este tipo de inversión está ganando terreno en países como Brasil (50%), México (22%), Colombia (9%), Chile (8%) y Argentina (8%).

A su vez, el director general de la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión-ASCRI, José Zudaire, aseguró que las inversiones de emprendimiento corporativo se han multiplicado por cinco en España en los últimos cinco años, debido en gran parte a la aparición de varios unicornios. Incidió también en el cambio de filosofía que se ha producido en nuestro país, gracias al ecosistema que se está creando y al gran capital humano del que se dispone. Desde la Asociación, comentó Zudaire, se sirven de las redes sociales para compartir información, formación y negocio, lo que les ha permitido llegar a todo el mundo.
En tercer lugar y para cerrar el foro, José Carlos Díez, presidente de LUA Found, insistió en que el componente que hace especialmente atractivo este modelo de inversión es la tasa de retorno, al entrar en el Equity de las empresas en una fase muy temprana. En este sentido, mencionó como claros modelos de referencia y de éxito el americano y el israelí. Lo más importante es, en su opinión, saber interpretar al cliente, saber sus gustos y satisfacer las demandas que tenga. “Iberoamérica necesita empresarios y no emprendedores, ya que es necesario generar impacto económico cuanto antes”, concluyó.

Actualidad reciente

Ver toda la actualidad