Narciso Casado apuesta por la internacionalización y las Mipymes en el 5º aniversario de Soft Landing World
El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado, intervino hoy en el Encuentro Internacional Madrid 2025, en el marco del 5º aniversario de Soft Landing World (SLW), celebrado en el Ayuntamiento de Madrid. Una cita a la que se han sumado representantes de destacadas instituciones y expertos de toda Iberoamérica para analizar los retos y oportunidades de las empresas en su proceso de internacionalización. El líder empresarial mantuvo un diálogo con el fundador y CEO de SLW, Mariano Maltese, en el que se hizo un repaso a las prioridades para Iberoamérica en el escenario actual.
Durante el encuentro, se reafirmó el compromiso de CEIB y sus organizaciones miembro con la inversión en la República Dominicana, como ejemplo del apoyo del empresariado iberoamericano a entornos que apuestan por la estabilidad, la apertura y la cooperación regional. En esta línea, Casado subrayó que “es la hora de Iberoamérica”, destacando el momento histórico de la región para proyectarse al mundo desde la confianza, la sostenibilidad y la acción conjunta.
Casado destacó el potencial de Iberoamérica como una gran plataforma de integración económica y empresarial. En este sentido, defendió la necesidad de fortalecer los sistemas regionales tales como el SIECA, Mercosur o la Alianza del Pacífico, que conforman un entramado estratégico para dinamizar el comercio, atraer inversión y favorecer la internacionalización de las empresas.
No obstante, el comercio intrarregional sigue siendo un desafío —oscila entre el 15% y el 20% del total, frente al 55%–70% en Europa o Asia—, por lo que resulta prioritario promover las medidas necesarias para facilitar este ámbito, mejorar la logística y eliminar barreras.
En este sentido, se incidió también en la importancia de las alianzas público-privadas y del diálogo constante entre gobiernos, empresas y sociedad civil para impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo. “El compromiso y la acción público-privada es el gran acelerador del crecimiento: los gobiernos diseñan los marcos, pero las empresas generan son la que generan empleo y riqueza para los países. Sin iniciativa privada, no hay desarrollo”, afirmó. Y es que “la integración de Iberoamérica la va a hacer el sector privado, recordó Casado retomando esta cita de Rebeca Grynspan, candidata a secretaria general de Naciones Unidas
El secretario permanente de CEIB destacó además el papel de los jóvenes empresarios como protagonistas en esta nueva etapa de transformación para Iberoamérica. “La juventud necesita políticas que escuchen más y regulen mejor. Apostar por su talento, su formación y su espíritu emprendedor es invertir en el futuro de nuestras economías”, señaló.
En esta línea, durante el diálogo con Mariano Maltese, se habló también de la importancia de las Mipymes. Representan el 99,5% del tejido empresarial iberoamericano y generan más del 60% del empleo formal, aunque solo aportan el 25% del valor de la producción regional y el 18% de las exportaciones. En el caso español, el número de empresas exportadoras ha pasado de 50.000 a más de 180.000, que ya representan cerca del 40% del PIB nacional, lo que demuestra la importancia de la internacionalización como motor de desarrollo y resiliencia.
Casado recordó que la internacionalización también se apoya en un activo común: la lengua española, hablada por más de 500 millones de personas. El español es hoy el tercer idioma más utilizado en internet, el segundo en turismo idiomático y una lengua de producción científica y económica de enorme peso, con una comunidad hispanohablante que representa cerca del 9% del PIB mundial. “Además de ser un patrimonio cultural de valor incalculable, el español es un activo económico estratégico que debemos seguir promoviendo”, afirmó.
Finalmente, destacó el papel de CEIB y de sus organizaciones empresariales en el fomento e impulso de la internacionalización, siempre potenciando también la innovación, la digitalización y la creación de empleo formal. Muestra de ello es el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme los días 27 y 28 de noviembre en Tenerife bajo el lema “Pequeñas empresas para grandes países: Territorio, Talento y Transformación”. Un referente para las Mipymes de la región, donde autoridades y representantes de gobiernos, instituciones, organismos multilaterales, academia y empresas se darán cita para abordar los retos y desafíos de este tipo de empresas; y donde quedará reflejado una vez más el potencial de las Islas Canarias y de España como puente natural entre Europa, África y Latinoamérica.
“La internacionalización es una estrategia de desarrollo, y si logramos que las Mipymes vendan, crezcan y exporten más, estaremos escribiendo una nueva narrativa de progreso para Iberoamérica, basada en el talento, la sostenibilidad y las alianzas. Es la hora de Iberoamérica y debemos saber aprovecharla”, concluyó Casado.